martes, 24 de noviembre de 2015

recursos minerales de Chile

los recursos minerales de Chile 


Chile es reconocido a nivel mundial como país minero, ya que su territorio es rico en yacimientos y depósitos metalíferos, principalmente de cobre, oro, plata, hierro, plomo, zinc y manganeso. La mayor cantidad de estos recursos se localizan en la zona norte de nuestro país.

 El estudio de estos yacimientos, depósitos metalíferos y de recursos minerales metálicos, es desarrollado por el Departamento de Geología Económica del SERNAGEOMIN, el cual genera las Cartas Metalogénicas y la compilación de datos geológicos, mineros y geoquímicos asociados a esta área del desarrollo económico del país.


el cobre:
La producción de este mineral ha llegado a ser de más de un millón de toneladas métricas promedio en el decenio. Este nivel ha sido alcanzado con sucesivos aumentos anuales. La producción de este mineral proviene principalmente de la segunda y sexta región que en forma conjunta contribuyen en un 68.44 % a la producción nacional.
Durante los siglos 19 y 20 Chile se posicionó como importante productor de cobre a nivel mundial y recibió ingenieros y especialistas en minas y metalurgia desde el extranjero. Asimismo creció la inversión extranjera en el rubro minero.



Hierro:
En el norte del país abundan las minas de hierro.  Por lo general son rocas magnéticas con un elevado contenido en metal, mas de un 50%.  Los yacimientos de Atacama producen en torno al 60% del total nacional y su producción ha encontrado un buen mercado en Japón.   
 Otra región destacada es la de Coquimbo con el importante yacimiento de El Romeral a unos 12 Km al norte de La Serena En la actualidad la producción de hierro chileno se sitúa sobre los 9 millones de toneladas al año.










Molibdeno:es un metal utilizado en la fabricación de aceros endurecidos.  En Chile se obtiene como subproducto de el cobre de todos los yacimientos cupríferos mas grandes como Chuquicamata, El Teniente, etc.
La técnica de producción del molibdeno es por flotación, en forma separada de la del cobre.  El Teniente fue la primera mina en introducir este procedimiento en América Latina.  El mineral obtenido es la molibdeno, un sulfuro de molibdeno.





oro:
después de la Independencia, Chile prosiguió la producción aurífera con un promedio anual de 1.000 Kg.  Posteriormente, ya en la primera mitad del siglo XX se registro un notable incremento productivo alcazandose 11.500 Kg en 1939.  Luego hubo un retroceso, de manera que a finales de la década de 1970 se obtenían normalmente 4.000 Kg anuales.











 plata:
su producción ha sido tradicionalmente modesta, exceptuando algunos años del siglo XIX.  En 1830 se descubrió el yacimiento de Arqueros que trajo a múltiples buscadores de plata hacia la zona de La Serena,La explotación de los ricos depósitos de plata de Copiapo Chañarcillo específicamente, se convertiría en la tercera mina Argentina del mundo.







cinc:  en la producción de cinc se aprecia un fuerte proceso expansivo, con un incremento del 40% en 6 años: desde las 25.000 toneladas de 1990 hasta las 35.400 de 1996.  Al amparo del decreto 600, la empresa canadiense LAC Mineral, con una inversión de 23 millones de dolares, adquirió el control mayoritario de la Sociedad Contractual Minera Toquiy de sus filiales y comenzó la exploración y ampliación de su mina y fundición en la XI región de Aysen.  A principios del este siglo la producción de cinc se estabiliza en torno a las 32.000 toneladas anuales.








































No hay comentarios:

Publicar un comentario